Desde lo más profundo del corazón
Acerca del Síndrome de Down
Conversamos con Andrea Bean, mamá
de Luciano Allende Bean integrante de la Fundación Empate y fundadora de
APPSiDo (Asociación de Padres con Síndrome de Down), nos contó cómo es su
relación diaria con este síndrome.
El día nublado ameritaba una
agradable charla. Todo estaba listo para comenzar esta entrevista. Ingresa por
la puerta del bar Andrea y “Lucho” con una sonrisa que se transmitía y
contagiaba a las personas que nos rodeaban. Seguridad, optimismo e inocencia es
todo lo que se ve en Luciano, que desde chiquito fue estimulado para que sea
considerado una persona “normal” y la principal responsable de eso es su madre.
-¿Nos contarías quién sós?
- Soy Andrea Bean, tengo 47 años,
soy arquitecta, me dedico más que nada a los diseños de interiores. A “Lucho”
lo tuve a los 26 años. Tengo dos hijos más, Francisco de 18 y Belén de 13. Hace
nueve años que nos volvimos a vivir a Córdoba, ellos nacieron en Villa
Mercedes, San Luis.
-¿Cómo fue el momento cuando
supiste que Luciano tenia este síndrome?
-Cuando nació nadie nos dijo
nada. En aquella época (1998) no se sabía casi nada del Síndrome de Down (SD).
Los médicos no nos quisieron decir nada por miedo. Mi hermana es médica y ella
se dio cuenta de que había algo que no estaba bien y junto con mi ex esposo
comenzaron a trabajar a la par de los profesionales, hasta que recién al quinto
mes de vida lo diagnosticaron. En ese momento, lo tenía en mis brazos, pensé y
lo sigo sosteniendo, si durante esos cinco meses lo traté como un niño “normal”
desde ahí y para siempre lo trataría de la misma manera.
-¿Cómo nace APPSiDo?
-Surge ante la necesidad que
teníamos, nosotros como padres, de poder conocer más de esta alteración
genética y ayudar a nuestros hijos a que se desarrollen de manera normal.
Existe otra asociación que nos nuclea a nivel nacional que se llama Asociación
de Síndrome de Down de la República Argentina. ASDRA nos ayudó a entender
muchas cosas, por ejemplo: dicen que los chicos con SD son vagos, que no les
gusta escribir, pero lo que realmente sucede es que ellos tienen un dedo más
corto, lo que les genera dolor y malestar en su mano. Por eso es muy importante
que con ellos se trabaje la motricidad fina para que puedan escribir de manera
normal. También sufren mucho de otitis (enfermedad generada por una infección
en el oído medio) y eso es debido a que ellos tienen el conducto auditivo de
manera recta y no en diagonal como lo podemos llegar a tener nosotros.
-¿Cómo es la relación de tus
hijos?
- Es una relación más que normal.
Se aman y se odian como hermanos que son. A veces Lucho se complota con
Francisco en contra de Belén, a veces Belén y Francisco contra Lucho y en otra
oportunidad Belén y Lucho contra Francisco. Fui aprendiendo mucho de lo que
escucho, es difícil ser criterioso a la hora de equilibrar la vida con mis
otros hijos. Ellos saben que el día que sientan que los estoy dejando de lado
tienen la obligación de hacérmelo saber.
-¿Qué rol juega la Fundación
Empate en sus vidas?
- Empate es un propulsor. Lo que
hizo Germán Laborda (fundador y actual presidente) es una genialidad. Convocar
a tantas personas detrás de una pelota es asombroso. Hace dos años había chicos
que no levantaban la mirada y hoy los ves trotar. Desde la Fundación se trabaja
la capacidad de los chicos, no se hace foco en la discapacidad sino todo lo
contrario, se busca neutralizarla y poder desarrollar sus capacidades. Germán
logró sensibilizarse con una problemática real y optó por darnos las
herramientas para poder ayudarnos a nosotros los padres a que nuestros hijos
sean independientes.
-¿Qué le aconsejarías a los
padres que no tienen bien en claro cómo llevar adelante la vida de su hijo/a?
- La resiliencia es fundamental
para poder reconstruir nuestras vidas. No ha sido nada sencillo. Nuestra vida
está basada en remarla a diario y por momentos se torna agotador, pero el ver
el progreso y su felicidad es algo que vale cada sacrificio y todo el esfuerzo.
El primer paso para poder salir adelante cada día es reconocer la situación y
en base a eso tenemos que tomar la determinación de lucharla. Todo lo que hagan
por sus hijos va a ser válido, pero que jamás los priven de la posibilidad de
ser independientes. La mayoría de las veces nosotros mismos somos el obstáculo
de ellos.
Nota: Nicolás Alvarado,
estudiante de la Tecnicatura Superior en Periodismo Deportivo, en el marco de
la materia Medios Gráficos.
Fotos: gentileza de Fútbol
Infantil.
Comentarios
Publicar un comentario