Fede Acastello
¿Cuáles son mis motivaciones?
Siempre intento ponerme
objetivos pequeños y a corto plazo, creo que esa es una muy buena forma de
favorecer la motivación constante. Siempre persigo el deseo de destacarme en lo
que hago, de ser reconocido como un buen profesional en el ámbito laboral.
¿Qué más disfruto hacer?
En relación a la profesión lo que
más disfruto hacer es la preparación física. Y en cuanto a mi vida privada
disfruto mucho de hacer deporte con amigos.
¿Cómo se dio esto de enseñar?
Diría que se dió prácticamente de manera natural. No me encontraba ni reconocía haciendo otra cosa.
¿Cómo llegaron los primeros trabajos?
Mi primer trabajo fue
ser asistente de un entrenador en mi club, yo debía ayudarlo con las categorías
infantiles. Al poco tiempo me ofreció hacerme cargo de dos categorías. Tenía 17
años. Esa fue mi primera experiencia a cargo de un grupo.
¿Cómo se ligó la educación física a tu vida?
Como dije antes, creo que fue algo natural, no había otra opción. Desde muy chico empecé a practicar deportes, y el movimiento fue siempre una parte indispensable para mi, es mi cable a tierra.
¿Con qué perfil de profesor te identificas?
Siempre intento
generar placer y disfrute por el moverse en mis grupos de alumnos. Disfruto
mucho del encuentro con el otro, charlar, saber sobre ellos y sus vidas. Para
mi es más que llegar a mi lugar de trabajo, dar una clase/entrenamiento o
cumplir un horario e irme. Para mi se trata de compartir.
¿Quiénes fueron importantes en mi crecimiento?
Mis padres,
leales e incondicionales. Colegas docentes como Andres Zacarelli, Keith Bevan,
Renato Garrone y Laura Scodelari, ellos que desde un primer momento confiaron
en mis capacidades y me dieron oportunidades que no todos tienen, que me han
enseñado muchísimo, les estoy eternamente agradecido. Y también a Sole, mi
novia que en estos últimos años me dió empujoncitos en los momentos donde hacía
falta, cuando uno está cansado y le cuesta sentarse a estudiar.
¿De qué forma interviene mi familia en mis actividades?
Tanto para el estudio como para el trabajo siempre intervienen desde la
motivación y el interés. Preguntar cómo te fue hoy, Cómo venís con el estudio,
etc. Acompañan siempre, incluso suelen ir al club a ver los partidos de mis
jugadores, sabiendo que yo no voy a poder compartir con ellos porque estoy trabajando.
¿Cómo es un día completo?
En este momento ya no curso más,
pero cuando cursaba un día era normal era así: levantarse 6 de la mañana,
desayunar e ir a tomar el colectivo. Llegar a la facu cerca de las ocho, cursar
hasta pasado el mediodía y volver a casa cerca de las 15hs. Almorzar, estudiar,
hacer trabajos o planificar y a las 17 salir para el trabajo. De 17.30 a 19.30
en un lado, de 20 a 23.30 en otro. Llegar a casa, cenar algo rápido y a dormir.
¿Cómo se conforman mis grupos de estudio y qué importancia
tienen?
Lo que más me costó del profesorado es el hecho de que la mayoría de
los trabajos eran grupales, y cuando no dispones de tiempo, poder organizar un
encuentro con tus compañeros es difícil. ¡Por suerte me toco estudiar en la era
de las redes sociales y las TICs!! Esos canales de comunicación suplieron el
encuentro con los otros y posibilitaron la realización de los trabajos. Soy
consciente que no hay nada que se compare al encuentro humano y personal, el face
to face, pero cuando no tenés esa posibilidad, está bueno tener otras
alternativas.
¿Cómo me proyecto a 5 años?
De acá a 5 años me gustaría ser
licenciado y trabajar en el profesorado. Me encanta la idea de ser parte de la
formación de futuros formadores.
Fede en 5 palabras: Justo. Responsable. Decidido.
Predispuesto. Auténtico.
Frase de cabecera: Poner cabeza y aguantar el tirón
Comentarios
Publicar un comentario